Política empantanada

Edición: 
700
Comentando la semana política en Entre Ríos

-Pantanal. Coherente con el sinfín de incapacidades y especulaciones que han jalonado la actuación de ambos Estados, el zamarreado proceso de diálogo argentino-uruguayo terminó de bruces en la cuneta. Días antes, en el marco de una reunión que se desarrollaba en el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino, las expectativas eran otras. Con un temperamento abierto el canciller Jorge Taiana había convocado a todos los actores entrerrianos con el objetivo de integrarlos al preacuerdo que trabajosamente se urdía con el gobierno uruguayo. En ese sentido los negociadores argentinos estribaban sus esperanzadores informes en que desde el oriente se aceptaban los términos de referencias propuestos para los estudios técnicos ambientales. Los garabatos en el borrador de Cartas Reversales uruguayas equivalían a reconocer como válidas las preocupaciones de los vecinos de Gualeguaychú. Y en ese sentido aparecía como razonable que el Uruguay accediera ¡por fin! a la elaboración conjunta de un estudio que ponga cifras serias y precisas al impacto económico, social y ambiental por las consecuencias no queridas de los emprendimientos industriales de Fray Bentos. En ese ambiente sustancioso se trabajaba cuando llegó a la mesa la comunicación del gobierno uruguayo que fungió expectativas de distensión y acuerdos en hoguera. Las novedades indicaban que cual un Estado dentro de otro Estado, la finlandesa Botnia sólo estaba dispuesta a detener los trabajos de construcción de su planta por diez días. El plazo aparecía ridículo comparado con la promesa de 90 días por el cual los asambleístas se habían retirado de la ruta.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-La fuerza de los hechos. El latiguillo electoral que utiliza para identificar su gestión al frente del municipio de Concordia Juan Carlos Cresto (PJ) calza como anillo al dedo para identificar la praxis del piquete por parte del grupo de vecinos de Gualeguaychú que mantienen interrumpido el tránsito sobre la Ruta Internacional 136. Algunos de ellos, que participaron de la reunión en Cancillería sostenían que el retorno a la ruta no era el mejor camino. Primaba en ellos el criterio de respetar los plazos e incrementar la presión social y política sobre el gobierno uruguayo para que este convocara a Botnia a volver sobre sus pasos y detener las obras un tiempo prudencial. A contrario sensu, una vez abierta la asamblea, la decisión de volver al corte estuvo lanzada desde un temperamento que no habilitó ningún tipo de reflexión en contrario. De esta manera los asambleístas volvían a colocar al Uruguay en calidad de víctima producto de los cortes de ruta argentinos, y consolidaban una posición funcional a los intereses empresarios. Es que si los diez días ofrecidos por Botnia eran una provocación pergeñada para desacomodar el diálogo binacional incipiente, el objetivo fue logrado con creces.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-La provincia Cisplatina. Desde esta misma columna pocas semanas atrás señalábamos sobre la impericia gubernamental de Tabaré Vázquez, la ligereza con la cual ninguneaba la violación de compromisos internacionales para con nuestro país (Tratado del Río Uruguay), su escasa vocación dialoguista, y la incapacidad de construir consenso político para obtener mayores márgenes de maniobra frente al poder económico de los inversionistas extranjeros. Es ese diagnóstico el que se transparenta cuando cede a las presiones de la derecha uruguaya, vocera directa de los intereses empresarios. El pecado de Kirchner por omisión frente al accionar de los asambleístas es proporcional al pecado por acción de Vázquez. Este más que reaccionar intempestivamente debería haber reparado en el cuestionamiento directo de su poder que le estaba haciendo la transnacional Botnia.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-Lo que viene. Si por estos días no hay marcha atrás, lo que viene es la remisión del pleito a los tribunales del Mercosur y de La Haya. Además de decir que ello significa el ingreso a la dimensión de los tiempos desconocidos y prolongados, hay que tener por seguro que cuando Uruguay tan prontamente requiere una participación del Mercosur es por que está dispuesto a supeditar su permanencia en esta alianza a una resolución favorable a sus intereses en el conflicto. Caso contrario evalúan constituirse en el ariete regional del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA). La lógica de este curso la adelantó José Pepe Mujica, reconocido militante popular y ahora ministro de Tabaré Vázquez, cuando tiempo atrás se interrogaba acerca de las ventajas de pertenecer al Mercosur si ese espacio no sirve para el desarrollo uruguayo. Menudas cuestiones que se juegan en esta coyuntura, y de las que algunos protagonistas parecieran no tener idea. Así son las cosas en este comienzo de siglo.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-Estrategias. Surge imposible el abordaje del tema de las papeleras y el conflicto con el gobierno uruguayo, si no se lo enmarca en una perspectiva más general que permita sobreponerse a la puja de circunstancias. El desarrollo de los países periféricos depende en gran medida del ingreso de capital multinacional no especulativo. La inversión de las empresas papeleras en el Uruguay representará más del 10 por ciento del producto bruto de ese país. Sería bueno prever el tiempo que al vecino país le llevaría alcanzar ese nivel de inversión librado a sus propias fuerzas. Con este dato en la mano seguimos caminando hacia otra afirmación no menos conflictiva. Toda industria es contaminante. Aún en los países más desarrollados del planeta la contaminación se hace presente en parámetros que a juicio de entendidos a veces resulta tolerable y muchas no. Cabe señalar que frecuentemente, aún en países desarrollados, los expertos encargados de fijar las pautas de tolerancia de la contaminación están fuertemente penetrados por los mismos capitales que supuestamente tienen que controlar. Lo cierto es que si eso sucede en el centro de la economía mundial con mayor razón esta vulnerabilidad se hace presente en la periferia del mundo donde las necesidades son infinitamente mayores y los sectores dirigentes conviven con la urgencia de tener que “llenar la heladera” para afrontar futuros tiempos de penurias. Este es el contexto general en que se desenvuelven las economías de esta parte del mundo. Se sabe porque es historia reciente que Gualeguaychú se aferró a su carnaval cuando el otrora esplendoroso Parque Industrial comenzó a desplomarse producto del vaciamiento que vivió el país durante décadas. Y a eso se sumó el desarrollo turístico, transformándose la ciudad en el principal polo de la provincia, tal como sucede actualmente. Hubo fuertes inversiones y mucho trabajo para instalar a la ciudad turísticamente, lo que 10 años después se consiguió. De haber seguido su curso natural de crecimiento dicho Parque Industrial estaría atiborrado de industrias y chimeneas con sus dosis de contaminación de acuerdo a los estándares de tercer mundo. Guste o no guste, entiéndase más o menos, el crecimiento económico viene de esta manera y revertirlo tiene costos diversos. Cierto es que el desarrollo tecnológico provee hoy de mecanismos que atenúan los efectos no deseados a niveles tolerables. Eso es, ni más, ni menos, lo que sostiene el propio presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y ex funcionario de Fernando de la Rúa, Enrique Martínez. El funcionario afirma que Finlandia es la punta en el desarrollo de esa tecnología probadamente eficiente en las propias plantas de celulosa que funcionan en aquel país. Por si no se sabe, Finlandia es el mismo país que integra el pelotón que puntea en el ranking de países con mayor calidad ambiental.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-No gana para sustos. El gobernador se sintió muy contrariado al conocer la decisión de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú de volver a cortar la ruta. Se sentía desairado en varios sentidos. Nuevamente quedaba descolocado frente al Presidente Kirchner, mostrando impotencia para ordenar lo que sucede en la provincia. Más allá de las explicaciones posibles quedaba claro que la nueva situación no le abre crédito en la azarosa relación que mantiene con la Casa Rosada. Pero además y esto era sin dudas lo fundamental, Busti estaba seguro que una actitud mesurada por parte de la asamblea lo catapultaba a la cúspide de la opinión general. Al fin de cuentas, era el único dirigente político que se había jugado en plantear la necesidad de levantar la pata del acelerador y acompañar las negociaciones del gobierno nacional en procura de una salida negociada. La decisión de los asambleístas tiró por la ventana estas expectativas, y ello lo sume nuevamente en un mar de incertidumbres. Busti viró en barquinazos durante todo el conflicto. Un día planteaba desembarcar sobre las empresas y al otro pedía que no vuele una mosca. Ello no hizo más que erosionar su credibilidad en la ciudad del sur entrerriano, y el remate necesario de estas cavilaciones al sumar la nueva situación se asemeja a un mazazo que extermina sus apetencias reeleccionistas. En este estado de franca preocupación le viene a la cabeza la ocurrencia de convocar a una consulta popular a fin de que el pueblo de Gualeguaychú se pronuncie sobre la conveniencia o no de los cortes. Como bien reflexionó, 3.000 asambleístas no pueden comprometer la opinión de decenas de miles. Tan acelerado estaba que largó la propuesta sin poner en conocimiento de la misma a su vicegobernador. El problema es que la propuesta generó un fuerte rechazo en Gualeguaychú. La gente sintió que desde afuera le querían metía las manos en los bolsillos. Esta situación no pudo ser ignorada por Pedro Guillermo Guastavino, vecino del lugar. Palabras más, palabras menos, Pemo lo sacudió a Busti señalando que el tema de la consulta era un mamarracho. Es la primera vez en estos años que el vicegobernador disiente públicamente con el gobernador y de mala manera.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

Deportes

Por cuestiones presupuestarias, el paranaense Exequiel Bastidas se bajó de la carrera del TN en Concordia.

River

River visitará a Huracán y buscará recuperar la cima de la Zona A de la Copa de la Liga Profesional.

Ford

Dos de los Ford Falcon con los que Mariano Werner fue campeón ya están en el Museo del TC.

Fútbol: Argentinos encontró los goles en el final y festejó a lo grande en Alta Córdoba

El Bicho se impuso 2 a 1 ante Instituto, quedó líder de la Zona A y dio un paso clave hacia los cuartos de final.

Fútbol: Barracas Central ganó en Rosario y trepó a lo más alto de la Zona A

El Guapo se impuso 2 a 1 y estuvo en lo más alto hasta que ganó Argentinos Juniors.

En el Mes de la Mujer, el básquet nacional homenajeó a Camila Suárez y “Lali” González

La uruguayense Camila Suárez fue entrevistada por la CAB y la AdC en el marco del Mes de la Mujer.

Sóftbol: comenzó el Argentino de Clubes de lanzamiento lento en Paraná

El certamen nacional para jugadores de más de 35 y más de 47 años, se extenderá hasta el domingo. (Foto: Fabián Eder)

Concordia presentará este viernes la tercera fecha del Turismo Nacional

En el autódromo Parque Ciudad de Concordia se realizará la actividad del TN este fin de semana.

El Rally Entrerriano presentó su temporada 2024

Autoridades, pilotos y navegantes participaron del lanzamiento del certamen que comenzará en Pronunciamiento el 20 y 21 de abril.

Opinión

Por Héctor Helman (*)
Por Azul Martínez (*)  

(Foto ilustrativa)

Por Hugo Remedi (De ANÁLISIS)
Por Coni Cherep (*)  

(Imagen: conicherep.com)

Por Daniel Tirso Fiorotto (*)  

(Foto ilustrativa)

Locales

La intendenta de Paraná, Rosario Romero, se manifestó preocupada por la situación del transporte público, los servicios como el agua potable y las realidades hirientes por la falta de alimentos en muchos hogares.

La intendenta de Paraná, Rosario Romero, se manifestó preocupada por la situación del transporte público, los servicios como el agua potable y las realidades hirientes por la falta de alimentos en muchos hogares.

Interés general

Los robos son incesantes y genera pérdidas importantes y un daño muchas veces casi irreparable: el sentir la desconfianza y la inseguridad.

Los robos son incesantes y genera pérdidas importantes y un daño muchas veces casi irreparable: el sentir la desconfianza y la inseguridad.

La mala distribución de la tierra o, dicho de otra forma, la concentración al extremo, no es nueva en Entre Ríos. Y es un debate que será necesario dar en algún momento.

La mala distribución de la tierra o, dicho de otra forma, la concentración al extremo, no es nueva en Entre Ríos. Y es un debate que será necesario dar en algún momento.