
José Torres, titular de Consultora Datos.
El titular de la Consultora Datos, José Torres, se refirió a la posición de la opinión pública en cuanto al acompañamiento hacia el gobierno nacional y las perspectivas para las próximas elecciones.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Torres refirió que “en la geografía donde trabajamos en el inicio de la gestión Milei se vio un gran énfasis, expectativa y la gente respaldaba, y ese altísimo respaldo que tenía ha venido descendiendo, en algunos casos igualándose la aprobación y la desaprobación. La gestión Milei tiene hoy un índice intermedio entre los que dicen regular, los que aprueban y los que desaprueban, pero en lo que sí está descontenta la gente es en la situación en general de la economía y del costo de vida. La mayoría no está satisfecha porque la mayoría es asalariada, es jubilada o tiene un trabajo insuficiente o directamente está desocupado. Esa mayoría es la que nos da un índice más negativo que positivo en cuanto al grado de satisfacción de la situación económica y en general de la sociedad”.
Agregó que “hay dos elementos que lo benefician o le pueden dar aprobado a Milei: si se pregunta cómo evalúa la gestión, como está haciendo las cosas y el enfoque de la economía, quienes lo aprueban, en simultáneo están dispuestos a votarlo nuevamente a Milei o a sus candidatos en las elecciones de octubre”. Ejemplificó que “si Milei tiene una aprobación directa del 35%, ese porcentaje directamente dice que lo va a votar o a sus candidatos, y a ese porcentaje hoy no lo tiene nadie. Ese porcentaje es lo que le da esa confianza a Milei en sus discursos y en su política porque tiene un piso de 30 o 35% y el resto lo puede tomar de alianzas en las provincias o con la campaña”.
En ese sentido, especificó que “en índices electorales, Milei tuvo 30% en las PASO, 30% en primera vuelta y en la segunda vuelta el respaldo mayoritario que le dio el votante del PRO o de Schiaretti, que le permitió llegar al 55%, en su mayoría se quedó con él. Y en este año y medio de gestión, Milei tomó medidas que a la gente le pareció interesante y otras medidas que no conformaron. El costo de vida que, si bien no es una medida directa, pero es una consecuencia de otras medidas, fue decayendo”.
No obstante, aclaró que “desde el punto de vista electoral, a todo esto hay que tomarlo distrito por distrito. La gente distingue lo que es el cargo provincial o municipal a elegir legisladores para el Congreso de la Nación. La fortaleza que le da La Libertad Avanza en la negociación es cuando vamos al Congreso nacional, cuando las elecciones son locales o provinciales, la gente discrimina”.
En relación con el apoyo a Milei, planteó que “que al votante no le guste Milei, no quiere decir que se vaya a votar al peronismo o al kirchnerismo; a la gente no le gusta las maneras de Milei, el destrato, la metodología y la forma de ser que preocupan porque la gente ve que no va a cambiar; también que Milei plantee que aumentar a los jubilados o aportar para los discapacitados es peligroso para la economía, la gente lo ve como un problema porque no comparte ese enfoque. Entonces, algunos se sienten perdidos porque no les gusta lo de Milei, pero tampoco quieren volver atrás”.
En cuanto a la situación en Entre Ríos, Torres consideró: “No creo que el estilo del gobernador sea ir a confrontar con Milei. Para cargos nacionales, no es que sea indiferente para Entre Ríos, pero da la impresión de que se va a conformar un frente o alianza, y cuando se consulta a la gente Juntos por Entre Ríos sigue siendo más fuerte que La Libertad Avanza. Para octubre, lo más probable es que se conforme una alianza”.
Asimismo, sostuvo que “el peronismo tiene un par de contras, por un lado, cuando salís del poder, la gente ya te avisó que no quiere que sigan, y por otra parte, durante todo este tipo periodo de gestión de Milei hubo golpes fuertes desde la justicia directamente involucrados con casos de corrupción, tanto en el ámbito nacional como en la provincia”.
Consultado por la incidencia que podría tener un peronismo disidente que enfrente a la lista oficial de Adán Bahl y Guillermo Michel, el consultor sostuvo que “en principio, el hecho de no haber permitido o habilitado unas PASO locales a nivel del peronismo –que es un partido tradicionalmente de movilización, de intercambio de opinión y de ir a votar- y que se resuelva de una manera directa, no es lo que le gusta al votante o afiliado peronista. Eso muestra que hay un disgusto que permitirá un número determinado, si va a ser competitivo como para entrar, hay que ver qué evolución tiene la campaña, pero en principio me parece que la fortaleza estará más en la lista oficialista del peronismo. Pero que le restarán votos, es seguro”.
Por otra parte, en cuanto a los partidos que forman Juntos por Entre Ríos que ya adelantaron el rechazo a una alianza con LLA, como el Partido Socialista, estimó que “hay que ver si se presentan electoralmente por su cuenta, o se integran a otra fórmula, si los disidentes peronistas tienen cierto número, me da la impresión que una fuerza por fuera de JXER sería inferior a lo que pueden sacar los peronistas disidentes”.
En otro orden de temas, sobre la incidencia que puede tener en la elección los cambios efectuados en la obra social provincial, convertida en OSER, Torres afirmó: “Ya establecido OSER hicimos una pregunta en la última encuesta que realizamos en Paraná, donde preguntamos a la gente si consideraba que había que hacer modificaciones en el IOSPER, y la gran mayoría de la gente decía que sí. Creo que la gente lo aceptó, el cambio se hizo, tuvo un respaldo legal e institucional y es parte de un debate que ya pasó, aunque la gente ahora pueda reclamar ciertas cosas, pero no creo que le haya modificado la imagen al gobernador, no creo que sea un tema central y menos de campaña”.