El costo del conflicto de transporte público de pasajeros en Paraná

ERSA URBANO SA

Los empresarios hubiesen recaudado más de 20 millones durante los 15 días de paro.

Durante dos semanas los paranaenses y ciudadanos del área metropolitana estuvieron sin colectivos. Si bien esto fue producto de una medida de fuerza impulsada por los trabajadores y representada por la conducción de la UTA, el motivo por el que surgió el conflicto fue la falta de pago de los empresarios a los habéres de sus empleados. Según la información que aportó Buses Paraná (ERSA SA y Mariano Moreno SRL) ante la Secretaría de Trabajo, se trató de un monto total de $17.000.000 en concepto de habéres de julio y medio aguinaldo. 

El programa televisivo Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral) realizó un informe donde se intentó mostrar el costo que tuvo el conflicto en diversos sectores de la ciudad. Para esto fue necesario tener en consideración los números que describen el servicio de transporte durante el mes de mayo, es decir, la información aportada por las propias empresas a los representantes que integran el Sistema Integrado de Transporte Urbano (SITU). Allí se podrá observar que durante el mes de mayo, las empresas brindaron el servicio a 2.435.888 pasajeros. Según cáculos estimados por la producción del programa, los empresarios hubiesen recaudado $20.083.660 en caso de no haber llegado el conflicto al paro de 15 días. Es decir, con la mitad del mes se hubiese podido recaudar una cifra superior al monto que originó el conflicto. El cálculo se hizo en base a la tarifa general en $29 (tal como lo prevé el decreto del intendente Sergio Varisco firmado el 2 de agosto) y teniendo en cuenta las tarifas diferenciadas. 

Desagregado de usuarios durante el mes de mayo

  • Tarifa General: 741.105 (30,42%)
  • ATR. Nacional General: 547.872 (22,49%)
  • Secundario: 380.528 (15,62%)
  • Terciario y Universitario: 245,365 (10,07%)
  • Pase Libre: 138.559 (5,69%)
  • Primario: 127.548 (5,24%)
  • Obrero y empleado público: 114.108 (4,68%)
  • Franja Horaria: 59.731 (2,45%)
  • Combinado: 11.385 (0,47%)
  • Jubilados: 1.488 (0,06%)
  • Nocturno: 110 (0,00%)

TOTAL: 2.435.888 pasajeros

Algunas consideraciones respecto a estos datos. En primer lugar, el servicio nocturno es bajo producto de que las empresas ya habían decidido recortarlo a pesar de que es parte de las obligaciones de Buses Paraná según el contrato de concesión. En segundo término, las tarifas que se exponen como ATR son las que cuenta con el subsidio del sistema SUBE, es decir del gobierno nacional: la empresa cobra un 45% del usuario y un 55% del Estado nacional. Las tarifas diferenciadas para estudiantes secundarios y primarios se distinguen entre Paraná y Área Metropolitana puesto que estas últimas no cuentan con el beneficio del Boleto Estudiantil Gratuito Universal (BEGU). Los "Pase Libre" son personas que suben sin pagar, pero que las empresas no pierden puesto que subsidian dicho pasaje con el resto de los usuarios.

Párrafo aparte merece el análisis del boleto obrero y de los empleados públicos. Sorprendió el número bajo de trabajadores que hacen uso del beneficio y se supo que tiene que ver con el tope salarial que estaba previsto para poder acceder al beneficio. En un principio se trataba de un salario mínimo y medio ($19.000), mientras que gracias a una ordenanza del concejal Enrique Ríos (PJ) este tope se elevó a dos salarios y medio ($31.000). Un dato que refleja la crisis nacional: en la comparación interanual, hubo 140 mil trabajadores menos que hicieron uso del beneficio por haber perdido su fuente laboral. 

Cuánto habría recibido la empresa sin el paro

Los empresarios aseguran que los ingresos son menores a los egresos. El informe televisivo realizó un cálculo estimativo para determinar cuánto dinero hubiese ingresado a las arcas de las empresas en caso de no haberse realizado la medida de fuerza, es decir, en caso de que Buses Paraná le haya pagado en tiempo y forma los habéres y medio aguinaldo a sus trabajadores. Recordemos que el monto que originó la deuda fue de $17.000.000. 

Son valores estimados teniendo en cuenta la tarifa a $29 y contando días hábiles y no hábiles. Además, en el caso de las tarifas subsidiadas por Nación, el cálculo se hizo en base al total que recibe la empresa y no al desgloce de dicha tarifa. 

  • Tarifa general ($29,00) 537.300 pasajeros - $15.581.700 
  • Tarifa Secundarios ($7,25) 158.900 pasajeros - $1.152.025 
  • Tarifa Terciarios ($8,70) 102.300 pasajeros - $890.010 
  • Pase Libre ($0,00) 57.800 pasajeros - $0
  • Franja Horaria ($23,20) 53.500 pasajeros - $1.241.200
  • Tarifa Primarios ($2,90) 53.200 pasajeros - $154.280 
  • Empleado público y obrero ($18,85) 47.800 pasajeros - $901.030
  • Combinado ($29,00) 4.800 pasajeros - $139.200
  • Tarifa Jubilados: ($13,05) 700 pasajeros - $9.135 
  • Tarifa nocturna: ($37,70) 400 pasajeros - $15.080

                   Total: $20.083.660

 

Pero el conflicto también tuvo sus repercusiones en las distintas dependencias del Estado. La dificultad para poder asistir a sus lugares de trabajo ante la falta de colectivos provocó que 9.508 empleados públicos hayan certificado su imposiblidad de ir a trabajar en las distintas comisarías de Paraná. Este es el único dato real y cabal ya que ninguna dependencia pública contabilizó el ausentismo producto del paro de transporte. Muchos de ellos son docentes, que como se sabe, en algunos casos dependen del transporte público para cubrir todas las horas que tienen en distintas escuelas para poder acumular un salario relativamente digno. Sin embargo, en las escuelas el principal problema fue la ausencia de los propios alumnos que impedían el normal desarrollo de clases con aulas que no pasaban de los 10 estudiantes. 

Cabe un análisis. En caso de tener que reemplazar el servicio de colectivos por el de taxi el costo de vida se hacía insostenible. A promedio de $400 por día (un ida y vuelta) se llega a la suma de $2.000 en una semana habíl y a $4.000 durante los 10 días hábiles del conflicto. Un 33% del salario mínimo establecido por ley. 

El paro también afectó al sector comercial. A diferencia de los empleados públicos, los empleados de comercio no tenían la posibilidad de faltar al trabajo mediante una presentación en comisaría. Debían asistir si o si, caminando, haciendo recorridos con sus compañeros o como sea. Según se informó desde el sindicato, no hubo datos que reflejen sanciones debido a que no hubo inasistencias. Incluso, aseguraron que los patrones tuvieron cierta consideración respecto a los horarios y eventuales incumplimientos derivados de la ausencia de colectivos. 

También señalaron que el uso del salón con el que cuenta la sede del sindicato aumentó durante el paro. De ese modo, los trabajadores de comercio se evitaban duplicar su costo gracias a no tener que hacer dos viajes hacia el trabajo. 

Pero el principal problema para el sector comercial afectó por el lado de la demanda. A un contexto ya adverso, desde el Centro Comercial de Paraná informaron que sus cálculos estimativos reflejaron una disminusión del 50% de compradores. Según informaron, esto tiene que ver con que gran parte de dicha demanda son los propios empleados públicos que no pudieron acceder a sus lugares de trabajo ubicados en el centro. 

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

El paranaense Iñaki Arrías debutará este fin de semana en el TC Pista Mouras

El piloto, de 19 años, viajará este jueves a La Plata para las pruebas libres y la carrera del fin de semana.

Gualeguay será la sede de la apertura del campeonato de Rally Entrerriano

Serán ocho las fechas del calendario en 2025: la primera será el 14, 15 y 16 de marzo (Foto: @ChinoPhotos).

Don Bosco cayó con Unión y se despidió también de la Copa Túnel Subfluvial

El Salesiano sufrió su segunda eliminación de la semana; ahora, a manos del Tatengue.

Autoridades de General Ramírez se reunieron con el secretario de Deportes

Sebastián Uranga recibió a la intendenta Flavia Pamberger, el viceintendente Carlos Troncoso y la directora de Deportes Paula Eisenacht.

Marcos

Marcos Di Palma se refirió al sabotaje del que fue víctima Mariano Werner en la definición del TC el año pasado.

Vóleibol

Echagüe tiene fecha y hora para los cuartos de final de la Liga Nacional de Vóleibol; Rowing también en la Permanencia.

Cultura

El intendente de Concepción del Uruguay, José Lauritto; y el rector de la UNER, Andrés Sabella, firmaron un convenio de colaboración.

El intendente de Concepción del Uruguay, José Lauritto; y el rector de la UNER, Andrés Sabella, firmaron un convenio de colaboración.

Show y Redes

Valeria Mazza, Alejandro Gravier y sus cuatro hijos antes de ingresar al Vaticano para dialogar con el Papa.

Valeria Mazza, Alejandro Gravier y sus cuatro hijos antes de ingresar al Vaticano para dialogar con el Papa.

María Becerra, Lali Espósito y Taichu dijeron presente en Lali Espósito, María Becerra y Taichi en la Marcha Federal LGBT Antifascista.

María Becerra, Lali Espósito y Taichu dijeron presente en Lali Espósito, María Becerra y Taichi en la Marcha Federal LGBT Antifascista.